TMEC con la Llegada de Trump
22 noviembre, 2024
Ante las actuales presiones de Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones mexicanas; así como un vaivén de dimes y diretes entre la Presidenta Sheinbaum y Trump, ha demostrado que las visiones de gobierno de cada uno están enconadas y hay que desarrollar una estrategia para resolverlo.
Por lo tanto, vamos a analizar quien depende más de quien, el camino de las reformas que ha venido haciendo México, si apoyan o nos distancian del camino de un punto de acuerdo con el TMEC y por último, en una visión lejana pero posible lo que implicaría una pérdida del TMEC.
La economía mexicana está profundamente entrelazada con la de Estados Unidos, lo que posiciona a México en una situación de alta dependencia. Este vínculo se manifiesta en varios aspectos clave:
- 1. Exportaciones e Importaciones: En 2024, el 82.7% de las exportaciones mexicanas (alrededor de 144 mil millones de dólares en el primer trimestre) tuvieron como destino a Estados Unidos, mientras que más del 45% de las importaciones provienen de este país. Los productos como vehículos, autopartes y maquinaria son los principales rubros del intercambio comercial.
- 2. Remesas: México recibió más de 58 mil millones de dólares en remesas en 2022, principalmente de trabajadores en Estados Unidos. Este flujo de dinero representa un soporte esencial para millones de familias y un porcentaje significativo del PIB
- 3. Inversión Extranjera Directa (IED): Estados Unidos también lidera como fuente de IED en México, con un acumulado superior a 110 mil millones de dólares. La manufactura y los servicios financieros son los principales sectores receptores.
Por el otro lado, EEUU tiene la siguiente dependencia.
Importaciones desde México: México es el segundo mayor proveedor de bienes para Estados Unidos, representando aproximadamente el 15-16% del total de importaciones estadounidenses en 2023. Esto incluye productos manufacturados (como vehículos y autopartes), maquinaria, productos agrícolas (aguacates, tomates, y cerveza), y electrónicos.
Exportaciones a México: México es el segundo mayor destino de exportaciones estadounidenses, comprando alrededor del 15% de los productos que Estados Unidos exporta, principalmente maquinaria, combustibles, productos agrícolas (maíz, soya), y productos químicos.
Como vemos, económicamente hablando México depende en mayor medida de EEUU, que viceversa. Hasta aquí la llevamos de perder. Ahora bien, ¿Nuestras nuevas reformas nos ayudan a fortalecer o debilitar el TMEC?
La posible eliminación de organismos como la COFECE, el IFT y el INAI, así como los cambios asociados a la reforma judicial, podría generar serias implicaciones para el cumplimiento del T-MEC, afectando capítulos clave del tratado que regulan competencia económica, telecomunicaciones, transparencia y solución de controversias. Estas instituciones son esenciales para garantizar condiciones justas y reguladas en el comercio y las inversiones internacionales, y su desaparición o debilitamiento podría poner a México en incumplimiento con varios compromisos asumidos en el acuerdo.
Por ejemplo:
- COFECE: Este organismo es clave para el cumplimiento del capítulo 21 del T-MEC, que regula la política de competencia. Aunque el tratado no exige que sea completamente independiente, su desaparición o reemplazo por una entidad subordinada al poder ejecutivo podría generar desconfianza entre los socios comerciales respecto al cumplimiento de las normas de competencia económica.
- IFT: Su desaparición impactaría directamente el capítulo 18 sobre telecomunicaciones, que exige una autoridad reguladora independiente para garantizar acceso justo y competitivo a estos servicios. Este es un requisito explícito en el tratado y su eliminación podría generar disputas legales con Estados Unidos y Canadá
- INAI: Aunque no está directamente vinculado al T-MEC, el INAI garantiza la transparencia y el acceso a la información, principios fundamentales para la atracción de inversiones y la confianza internacional. Su desaparición podría generar preocupación entre los inversionistas extranjeros respecto a la opacidad en las operaciones del gobierno mexicano
- Reforma Judicial: Si las modificaciones proponen controles excesivos sobre el poder judicial, esto podría afectar el sistema de solución de controversias estipulado en el capítulo 31 del T-MEC, comprometiendo la percepción de imparcialidad en la resolución de disputas comerciales
En conjunto, estos cambios no solo afectan la relación comercial con los socios del T-MEC, sino que también debilitan el atractivo de México como destino para la inversión extranjera directa, al generar incertidumbre regulatoria y limitar los contrapesos al poder. Esto podría desincentivar la cooperación económica y comercial, afectando sectores clave como la automotriz y las telecomunicaciones.
Entonces, como vemos, estamos haciendo nuestro camino bastante pantanoso previo a una negociación que pudiera tener implicaciones bastante considerables en nuestra economía. Ahora, ¿que pasaría si México fuera excluido del TMEC? se enfrentarían varios retos significativos:
- Impacto en el comercio: Las exportaciones mexicanas podrían estar sujetas a aranceles más altos según las reglas de la OMC, reduciendo su competitividad frente a otros países como Canadá o China. Esto afectaría principalmente a industrias clave como la automotriz y la electrónica..
- Remesas y empleo: Una ruptura en las relaciones económicas podría derivar en restricciones migratorias en Estados Unidos, afectando a millones de trabajadores mexicanos y, por ende, el flujo de remesas.
Por lo tanto, México se vería afectado en su flujo de dinero considerablemente, ¿tiene alternativas para responder ante este posible reto? Si, reforzando tratados con otros países y/o nuevas estrategias comerciales.
Sin embargo, sería un panorama muy sombrío en un inicio. Creo que es necesario un esfuerzo coordinado entre el gobierno y el sector privado para disminuir los riesgos de una salida del TMEC primeramente e ir viendo nuevo planes y estrategias en caso que este panorama se dé. Enderezar el ímpetu de reformas hacia la elaboración de reformas que apoyen la competitividad e incentiven la inversión en vez de buscar el mantener el poder.
Debemos de considerar que Donald Trump no va a perder tiempo, lo ha dicho en repetidas ocasiones y debemos de tomar en serio esos dichos preparándonos con lo que nos toca.
